En entrevista con Armando Zúñiga Salinas, presidente de los empresarios de la seguridad privada en México.
En el marco de la pandemia ocasionada por COVID-19, la seguridad ha resultado ser uno de los temas claves en el entorno social, por lo que MundoDeHoy.com se dio a la tarea de entrevistar a Armando Zúñiga Salinas, Presidente de ASUME (Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable), quien nos dio a conocer un poco más sobre las funciones que realiza la asociación que preside, y las diferentes áreas de desarrollo entorno a la seguridad en esta pandemia.
• ¿Qué es ASUME?
Es
una agrupación de Asociaciones
de Seguridad Unidas por un México Estable, y está conformada
por las 32
Asociaciones más representativas del sector de la
seguridad privada y cuyos objetivos fundamentales son; la unión del sector, la
conformación de la cámara de la industria de la seguridad, así como impulsar una
legislación moderna y acorde a los tiempos, que permita fortalecer y
profesionalizar al sector.
• A la fecha, ¿cuantos agremiados conforman ASUME?
En las 32 Asociaciones
que la conforman hay más de mil empresas de todos los subsectores; guardias de
seguridad, traslado de valores, blindajes, profesionales y usuarios de los
servicios, alarmas, GPS, tecnología, etc.
• ¿Cómo está colaborando ASUME con el Gobierno Federal en esta
crisis de Salud y Seguridad? (Comités Nacionales de Emergencia y de Seguridad
en Salud)
Con
el apoyo del Consejo
Coordinador Empresarial CCE logramos que la seguridad
privada fuera considerada dentro de las actividades esenciales, lo que motivó
que el Secretario Alfonso Durazo girase
un oficio a las Secretarias
de Seguridad de los Estados, así como a la SEDENA y SEMARNAT;
solicitando la colaboración con la seguridad privada dentro de la coadyuvancia
que señala la Ley, afortunadamente se abrieron mesas de trabajo, coordinación y
comunicación con muchos estados, entre los que se encuentran la CDMX, Nuevo León, Jalisco,
Estado de México, Oaxaca y Sinaloa, entre otros. La
coordinación se ha dado principalmente en información, para evitar saqueos a
tiendas de autoservicio, violencia en hospitales, robos etc.
• ¿Cómo ha sido la relación con el Gobierno Federal?
Ha
habido mucha apertura, ASUME participa en las mesas beta que realiza la
Secretaria con los organismos del CCE, en donde uno de los temas ha sido
precisamente la Legislación, y derivado de estos trabajos ha surgido una Reforma Constitucional que
ya se encuentra en la Cámara
de Diputados y una Ley Nacional de Seguridad Privada que
distribuye competencias entre la Federación, Estados y Municipios, y
homologa los criterios de regulación a Nivel Nacional.
• ¿Qué iniciativas de ASUME han sido recibidas por las autoridades
en estas últimas fechas?
La Reforma Constitucional,
la Ley Nacional de Seguridad
Privada donde se logró un consenso entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal como
entidad reguladora, la cúpula empresarial como usuarios de los servicios
representada por el CCE y ASUME como representante del sector.
• ¿Dónde está la presencia de ASUME en el territorio nacional?
Las 32 Asociaciones que
la integran permite la presencia a Nivel Nacional con más de mil empresas, las
más representativas del sector.
• ¿Cómo brindar mayor seguridad a Hospitales y Centros de Salud?
Definitivamente con la
comunicación entre la seguridad privada y la seguridad pública, y aprovechando
la tecnología como cámaras de seguridad, y sistemas de alertamiento como
alarmas y botones de pánico, aunado a la capacitación del personal de
seguridad.
Además de que se
castiguen ejemplarmente las agresiones y delitos que pudieran darse, terminando
con la impunidad, disminuyen los riesgos.
• ¿Qué tipo de ataques puede sufrir una empresa?
Lo que afecta más a las
empresas son los fraudes, robo escalonado o también conocido como robo hormiga,
robos e intrusiones, robo de mercancías en los traslados, extorsiones por
engaños o cobro de derecho de piso, entre otros.
• ¿Se conoce el porcentaje de aumento en la inseguridad, en
empresas y hogares?
El INEGI tiene la
estadística oficial, y también hay datos en Asociaciones empresariales como
COPARMEX y American Chamber por ejemplo.
• ¿Cuáles son las empresas más vulnerables, en cuanto a su
seguridad?
Por su giro podríamos
señalar las de; electrodomésticos, computadoras, teléfonos, abarrotes, vinos y
ropa, entre otras.
• Hasta la fecha, ¿cuáles son las empresas que han sido más
violentadas?
Las de electrodomésticos,
teléfonos, computadoras, vinos, medicamentos, ropa y tabacos.
• ¿Se ha logrado ubicar, detener y desarticular a las bandas
organizadas para saqueos en todo tipo de tiendas de servicio al cliente?;
supermercados, tiendas de autoservicio y comercios en general
Hasta ahora sí, porque
ha habido detenidos; aunque la mayoría han sido liberados debido a nuestro
sistema acusatorio, pero ha servido para disuadir y también prevenir, desde las
incitaciones en redes sociales monitoreadas por policías.
• A medida que aumenta el tiempo de confinamiento obligatorio, es
de esperar un aumento de la violencia y el robo, ¿qué estrategias están
planeando autoridades y ASUME para estar preparados ante estos previsibles
escenarios?
Mucha comunicación,
monitoreo de redes, reportar concentraciones inusuales cerca de las tiendas,
entre otras acciones.
• ¿Se cuenta con el suficiente personal y equipo de seguridad para
hacer frente a cualquier tipo de contingencia?
En la seguridad privada
sí, y se debe complementar con la coordinación de la seguridad pública.
• ¿Este personal está lo suficientemente preparado y calificado,
para enfrentar este tipo de situaciones?
Si, sobre todo en las
empresas que pertenecen a las Asociaciones que componen a ASUME, ya que se
fomenta constantemente la formación y profesionalismo.
Publicado por Mundodehoy.com, 11 de mayo 2020